miércoles, 7 de enero de 2009

jCLic


JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas. Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos. JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.En las páginas de actividades de la zonaClic se ofrecen dos maneras de acceder a los proyectos JClic:Visualizar las actividades en un appletUn applet es un objeto incrustado en una página web. Los proyectos que se ven de esta manera no quedan almacenados en el disco duro: JClic los descarga, los utiliza y finalmente los borra.Si el applet JClic no se pone en marcha correctamente hay que comprobar la configuración del sistema Java del ordenador. Se recomienda también echar un vistazo a la página en la que se explica el proceso de carga de los applets.Instalar las actividades en el ordenadorJClic tiene un asistente que permite descargar las actividades y guardarlas en la biblioteca de proyectos del ordenador. La biblioteca se crea la primera vez que se pone en marcha JClic, o cuando se intenta hacer la primera instalación de un proyecto.Para ver los proyectos de la biblioteca será necesario descargar e instalar JClic.Como en el caso anterior, si el instalador no se pone en marcha es probable que sea necesario comprobar la configuración del sistema Java del ordenador.Características de JClicEl proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria.Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet. Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes. Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas. Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando. Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
Comentario: El jclic me parece muy interesante ya que es un medio para compartir trabajos, materiales, juegos, estrategias etcétera que serán de mucha utilidad para aplicarlos en las escuelas con lo alumnos. Cabe destacar que permite ampliar los contenidos haciendo una diversidad muy rica para y poder compartir.


orquesta sinfonica


astimos el dia 16 de diciebre a la sala felipe villanueva, este tipo de eventos culturales son excelentes, es asi como nosotos vamos apreciando mas asistrir a ellos.

enayo de cobertura educaiva

Presentación

El siguiente ensayo aborda uno de los grandes problemas de educación en la actualidad en México: “la cobertura educativa”. Para llevarlo a cabo utilizamos la estrategia didáctica “Aprendizaje Basado en Problemas” el cual es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor; todo ello con el fin de encontrar el aprendizaje bajo circunstancias reales. En el primer apartado encontraremos una explicación más amplia sobre el aprendizaje basado en problemas.
Conocer el concepto de cobertura educativa fue el primer pasó con el que iniciamos nuestra investigación, así como las causas por las que en México no existe en su totalidad; posteriormente consultamos las Leyes Mexicanas y el apartado del Plan Nacional de Desarrollo que hablan sobre la cobertura educativa. Para verificar la veracidad de los documentos anteriores y conocer situaciones reales del problema, realizamos algunos “estudios de casos” en las escuelas a las que asistimos a practicas de observación.

El Caso 1 y 2 se encuentra en el apartado 4 de este documento, el primero de estos corresponde a una niña llamada Lupita, este caso fue tomado de la visita de observación del pasado 15 de octubre en un contexto rural en la comunidad de Ejido de Piedras Blancas, nos permite analizar las repercusiones que se tienen al no contar con una escuela cercana.
El segundo caso es de un niño que vive en una comunidad un tanto lejana a la localidad de Aputzio de Juárez municipio de Zitácuaro, Michoacán, el niño tiene ocho años y no asiste a la escuela porque no hay escuelas cercanas, la más próxima se encuentra a 1 hora y media caminando, al igual que Toñito hay más niños que no asisten a la escuela por la misma razón.
Para llevar a cabo esta investigación nos reunimos y planteamos las preguntas como producto de un ejercicio de problematización que nos permitirían conocer el problema a fondo.
En el caso de la visita de observación acordamos hacer las siguientes preguntas:

A los niños:
1.- ¿Cuánto tiempo se hacen para llegar a la escuela y en qué se transportan?
2.- ¿Todos los niños que viven es su comunidad van a la escuela? Si es no, ¿por qué?
3.- ¿Les gustaría tener una escuela más cercana a su barrio? Si o no, ¿Por qué?

A las maestras:
1.- ¿Cómo percibe la cobertura educativa en el municipio?
2.- ¿Cree que perjudique el aprendizaje de los niños el tener que recorrer gran distancia para llegar a la escuela?
3.- ¿Será posible la construcción de escuelas más cercanas a estas localidades?
4.- ¿Qué propone para que a los niños y padres de familia se les facilite el traslado a la escuela?

Conserje:
1.- ¿Cómo percibe la cobertura educativa en el municipio?
2.- ¿Considera justo que los niños tengan que recorres grandes distancias para asistir a la escuela? Si o no, ¿Por qué?
3.- ¿Qué propone para que los niños no tengan que caminar tanto hacia la escuela?

Para el caso 2 planteamos las siguientes preguntas, debido a que se sabía que el niño Toñito no asistía a la escuela:

A los padres de familia:
1.- ¿Por qué su hijo no va a la escuela?
2.- ¿Hay más niños de su localidad que no van a la escuela? ¿Por qué?
3.- ¿Considera importante la educación escolar? ¿Por qué?
4.- ¿Le gustaría que construyeran una escuelita cercana para mandar a sus niños?
5.- ¿Qué piensa de la cobertura educativa?

Al niño:
1.- ¿Por qué no vas a la escuela?
2.- ¿Te gustaría ir a la escuela?

Consideramos que con estas podríamos obtener buena información para saber qué piensa la gente y cuáles son sus necesidades educativas.

En el mismo apartado presentamos otra investigación que fue realizada en la 3° práctica de observación en una primaria de un contexto indígena en la comunidad de Endoshe Temoaya llamada “Sebastián Lerdo de Tejada”, el principal objetivo era conocer si existía problema de cobertura educativa y sus repercusiones, pero nos llevamos una gran sorpresa, pues no existe tal problema y nos vimos obligadas a indagar en la situación actual de la escuela, ya que ésta cubre las necesidades educativas de una parte de la comunidad.
Para obtener dicha información entrevistamos al director, maestros, alumnos y padres de familia los cuales se portaron muy accesibles. También sacamos fotos y videos para enriquecer el trabajo y se perciba mejor.

Las preguntas de la entrevista son las siguientes:

¿Existen problemas de cobertura en la zona?

¿Cuál es la razón de qué no exista el problema?

¿Es verdad que el contexto indígena es discriminado en cuanto a la educación?

¿Considera que la escuela responde a las necesidades de los niños?

¿Cómo califica la organización de la escuela?

¿Quién o quienes hacen que la escuela cumpla su función?

¿Qué tanto influye el director para el buen funcionamiento de la escuela?

Como ultima investigación nos dimos a la tarea de buscar algunos casos que permitieran observar los avances de cobertura educativa del país, pues aunque falta gran parte por cubrir, encontramos que también hay buenas acciones. En la comunidad de palmillas están construyendo aulas educativas de una preparatoria, pues no se contaba con este servicio, fue inaugurada en el inicio del ciclo escolar en agosto de 2008.
En esa misma comunidad se echó a andar el programa de educación para adultos INEA, con el fin de alfabetizar y propiciar la participación social.


Concepto De Cobertura Educativa

Para hablar de cobertura educativa es necesario conocer primeramente los dos conceptos que lo integran.

1. Cobertura:
· Cantidad o porcentaje abarcado por una cosa o una actividad.

· Extensión territorial que abarca diversos servicios de cualquier índole.


· Ofrecimiento de un servicio educativo (preescolar, primaria y secundaria) por parte del gobierno estatal, municipal y federal.
http://es.mikipedia.org7wiki/Cobertura
http://www.wordreference.com/definicion/cobertura

2. Educación:
· Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños, jóvenes y adultos orientada por medio de un docente.

· Todo aquello que nos permite reconstruirnos y hacernos una mejor persona, desarrollando aspectos culturales y científicos, así mismo la trascendencia de los mismos.
http://www.mineducacion.gov.con/cvn/1665/printer-111428.html
http://definicion.de/educacion/

Entonces cobertura educativa “es el ofrecimiento de un servicio educativo por parte del gobierno estatal, municipal y federal que trata de cubrir la demanda de una población”.


Causas de la Insuficiente cobertura

Desgraciadamente en México no existe cobertura educativa en un 100% en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), siendo esto un grave problema pues deja a un gran porcentaje de la población fuera de este servicio. La mayor parte de la población que no asiste a la escuela habita en localidades aisladas y dispersas debido a que resulta difícil para el gobierno construir escuelas para un número reducido de habitantes. (Programa de Problemas y Políticas de la Educación Básica, “El acceso a la educación básica”, pag.29).

Durante el año 2006 el sistema educativo nacional atendió al 73% de la demanda en el país, lo cual contrasta favorablemente con el 59.7% logrado en 1992.
La cobertura presenta grandes diferencias por nivel educativo.En 2006, la mayor cobertura se logró en educación básica:

o Preescolar 66.9%
o Primaria 94.1%
o Secundaria 87 % Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Las causas por las que no existe una cobertura educativa total radica en que el gobierno no destina los recursos económicos suficientes en cuanto a la educación; una comparación con otros países que, como México, integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%.
En 2006, México gastó en educación 622.4 miles de millones de pesos, equivalentes a 7.1% del PIB. Sin embargo, 90% de los recursos se destinó al gasto corriente, lo que significa que el monto disponible para inversión e innovación es significativamente pequeño en comparación con las necesidades de cambio cualitativo que presenta el sistema educativo.(Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012)
Como podemos observar en la grafica anterior, muestra la pequeña inversión que hace México a la educación, mientras otros países como España, Alemania, Estados Unidos y Chile destinan más y por consecuencia tienen mejor cobertura educativa.

La cobertura educativa en las Leyes mexicanas

Es obligación del gobierno proporcionar educación básica a todos los mexicanos, según nuestras leyes mexicanas:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ü Artículo 3°.Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. http://www.edumexico.net/articulo3.htm
Ley General de Educación
ü Articulo 2°. Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

Articulo 3°. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en el eje 3 Transformación Educativa en su apartado Igualdad de oportunidades, que cada mexicano, sin importar la región donde nació, el barrio o comunidad donde creció o el ingreso de sus padres y en especial aquel que se encuentra en condiciones de pobreza pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida, sin menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones, y el medio para obtenerlo será otorgando educación (cubriendo las demandas educativas) y para ello plantea los siguientes objetivos:

Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación. Junto con el logro de la cobertura, es necesario alcanzar niveles de calidad más altos. Debe promoverse el mejoramiento educativo para dotar a niños y jóvenes de una formación sólida en todos los ámbitos de la vida, incluidos el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social y política y el valor de la realización personal. El sistema educativo nacional requiere de una significativa transformación basada tanto en el mejoramiento material y profesional de los maestros, como en el énfasis en el logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de decisión en las escuelas, bajo la plena cooperación de padres de familia y alumnos.

Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. Llevar los servicios educativos a donde más se necesitan. No basta con tener una escuela cerca de una comunidad; se necesita un entorno económico y familiar favorable para ingresar y mantenerse en ella. En un país como México, caracterizado por elevados contrastes entre las familias y entre las regiones, es necesario apoyar a los estudiantes más rezagados de modo que estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que ofrece la educación.
Nos parece muy importante el establecimiento de metas como las anteriores y esperamos que el gobierno trabaje constantemente para lograrlo, pues estamos convencidas que la mejor manera para tener una vida plena e integral es por medio de la educación. Entonces pues está obligado a ampliar la cobertura educativa para que todos puedan gozar de educación y se cumpla lo que establecen las leyes.


Estudio de casos sobre el problema de Cobertura Educativa.
Caso 1

Nombre: Guadalupe Sánchez Benítez.

Edad: 9 años

Lugar: Comunidad lejana a
Ejido de Piedras Blancas.

En la segunda práctica de observación en el contexto rural en Ejido de Piedras blancas nos dimos a la tarea de investigar si la escuela estaba cerca de donde los niños viven para indagar en el problema de la cobertura educativa. En la zona rural es difícil el acceso a la escuela por el esparcimiento de la población.
Primero, realizamos a los niños la siguiente pregunta:
¿Cuánto tiempo tardan en llegar a la escuela y en qué?

La mayoría de los niños contestaron que caminando, excepto una niña, que llevan en carro y se hace como 15 minutos. Algunos viven cerca como a 10 o 15 minutos, mientras otros tardan 30 minutos, 1 hora y hasta hora y media caminando; me parece un gran esfuerzo de los papas y de los niños recorrer esa distancia para poder recibir educación. El caso de una niña nos llamó mucho la atención debido a que dijo que se cansaba mucho porque no le gustaba caminar y que se hacía más de una hora.

Lupita es una niña de 9 años estudia 4° de primaria en la escuela “Guadalupe Victoria”, vive en una casita apartada de la comunidad de Ejido de Piedras Blancas municipio de Almoloya de Juárez, para poder asistir a la escuela camina un poco más de 1 hora acompañada de su mamá o en ocasiones de su tía que también lleva a 2 primitos de Lupita a la escuela.
Lupita dice que no le gusta ir a la escuela porque camina más de una hora y se cansa mucho, dijo que cerca de su casa viven 2 familias y que Joaquina su amiguita no va a la escuela porque no puede caminar y está muy lejos.
Diario a las 7: 30 sale de su casa con su mamá, a veces pasa su tía con su hijo y se vienen juntas pero en ocasiones tarda y mejor se vienen para no llegar tarde. Cuando se le preguntó que si le gustaría tener una escuela más cercana a su casa le gusto mucho la idea pues dijo que Joaquina podía ir con ella y jugar en el recreo. Su mamá comentó que es difícil para ella y para la niña caminar diario toda esa distancia, pero que vale la pena para la preparación de Lupita.
La maestra Fanny percibe a la cobertura en el municipio como regular, porque comentó que resultaría difícil crear escuelas para 2 o tres familias nada más que viven apartadas y que es por eso que la escuela está retirada, pero lo que si puede hacer el gobierno es arreglar los caminos a la escuela y proporcionar un transporte, para que no haya la necesidad de levantarse más temprano y los niños puedan dormir y descansar más- mencionó- .
9El conserje Apolinar dijo: “Es un gran esfuerzo de muchos niños venir a estudiar, porque algunos viven muy lejos y no tienen ni un burro pa´ venirse, además los caminos están medios feos, y es que el gobierno no ayuda, si quiera deberían darles unas bicicletas a los chamacos ya que no hacen escuelas cercanas”.


Caso 2

Nombre: Antonio López Arellano

Edad: 8 años

Lugar: Comunidad lejana a Aputzio de
Juárez municipio de Zitácuaro Mich.

Toñito es un niño de ocho años de edad, vive en una casita lejana a la localidad de Aputzio de Juárez municipio de Zitácuaro Michoacán, con sus papás, su hermanita de 6 años, 2 tíos y 3 primitos. No asiste a la escuela primaria debido a que está muy lejos y su papá prefiere ponerlo a trabajar cuidando borregos, vacas, o a sembrar. El señor dice: “eso de la escuela nomas es pa´ los ricos, por eso no hay aquí cerca, pa´ los pobres no hay nada”.
El niño dice: “Me gustaría ir a la escuela pero pus está muy lejos, hasta Aputzio; y mi papa dice que eso pa´ que, que luego la secundaria tendría que ir hasta Zitácuaro, mejor no”.
Le pregunté qué entonces que quería ser de grande y dijo que no sabía; (podemos ver que la exclusión del sistema escolar cierra las puertas pues como Toñito no sabe que le gustaría ser en la vida, y estamos seguras que aquel niño que va a la escuela tiene mayores expectativas).
La mama de Toñito la señora teresa, dice:”Si quisiera que el niño fuera a la escuela para que aprendiera a leer y escribir, pero no se puede por la distancia y nadie podría llevarlo ni traerlo, entonces mejor que le ayude a su papá. Si hubiera una escuela cerca para todos los niños que vive aquí, otra cosa seria, pero no creo que hagan algo así, porque ni en Aputzio hacen la secundaria menos por acá van a hacer la primaria y luego que no son muchos niños.

Podemos observar a la cobertura en el primer caso vemos las dificultades que se presentan para poder asistir a la escuela, pero la gente por las ganas de superación de sus niños hacen lo posible para que reciban su educación escolar, en cuanto al segundo caso, debemos tomar en cuenta que así como la familia de Toñito existen muchas familias que no realizan el esfuerzo de llevar a sus hijos a la escuela, pues es muy difícil debido a la distancia. Y es que este problema radica en que las comunidades en las que viven son muy pequeñas y resulta difícil crear escuelas, pero el gobierno debe poner mayor atención en esto, pues tristemente es verdad que los pobres son quienes no acceden a la escuela, quienes acceden en condiciones inequitativas y quienes reciben educación irrelevante o ineficiente.

Investigación sobre el problema de Cobertura Educativa en la práctica de observación en un contexto Indígena.

El día 13 de Noviembre los alumnos del 1º I de la Licenciatura de Educación Primaria realizamos la tercera práctica de observación correspondiente a un contexto indígena en la comunidad de Endoshe, Temoaya, y quedamos sorprendidas al ver que no existe tal problema de cobertura, lo supimos al realizar la siguiente entrevista:

Director
¿Existe problema de cobertura en esta zona?
No existe, afortunadamente nosotros como escuela y la primaria vecina, satisfacemos la demanda educativa de la comunidad.

Maestro
¿Existe problema de cobertura en esta zona?
No, ya que esta escuela y otra que se encuentra a un kilometro aproximadamente satisfacen las necesidades educativas de toda la zona.

Alumnos
¿Conocen a algún niño o niños que no asistan a la escuela porque les queda muy lejos de su casa?
No ninguno.

Con lo anterior nos quedo claro que en este lugar es nulo el problema de cobertura. La verdad no esperábamos encontrar dicho resultado, al contrario creímos que iba a ser mayor que en el contexto rural, y es que también según el Plan Nacional de Desarrollo la zona indígena es una de las que tiene mayores problemas de discriminación y por lo tanto de cobertura.

Es admirable que esta escuela estando en un contexto indígena, sea en muchos aspectos mejor al contexto urbano, esto es gracias al esfuerzo del Director, ya que ha establecido una excelente organización; lo vimos reflejado en el trabajo de los maestros y alumnos, pues dentro de cada aula las clases son impartidas de tal manera que existe un verdadero aprendizaje y un ambiente de trabajo muy agradable.



Trabajo en un salón de clases.
Existe disciplina, disposición y
sobre todo compromiso.

12 Nombre del Director:
José Becerril Becerril


Años de servicio:
17


Director

Según el Director la calidad de la escuela radica en el docente, y nos dijo: “Mis compañeros maestros y yo hemos adquirido tal filosofía, ya que nos hemos dado cuenta de que si el maestro no se compromete con su trabajo no logrará en los alumnos efectos positivos y por lo tanto la escuela no servirá de nada”.
“Aquí en mi escuela, todos los maestros somos amantes de nuestra profesión y la verdad desempeñamos un buen papel; tenemos comunicación tanto de maestro-alumno, como maestro-maestro y maestro-padre de familia lo cual es fundamental. Los padres de familia nunca niegan apoyo a la escuela, pues saben que todo es en beneficio para sus hijos y depositan la confianza en nosotros como directivos, al principio esto resultó difícil pero poco a poco se ha ido reforzando, al grado de que pido un favor a la comunidad y nunca lo niegan”.
Ante tal filosofía del director quedamos asombradas, nos quedó muy claro que el éxito de una escuela está en la organización que establezca el director en conjunto con sus maestros.
Nos llamó mucho la atención el gran amor que dicho director tiene por su escuela (maestros, alumnos, padres de familia) pues trabaja con alegría, establece relaciones afectivas con los alumnos y está al pendiente de todo lo que pasa en ella. Cabe mencionar que también es muy estricto cuando se trata de cumplir con alguna actividad, los niños lo respetan y lo quieren mucho.

Tiene tan excelente organización que hasta las personas que venden en la tiendita escolar son muy higiénicas (usan cubre bocas y cofia), además los precios de la comida y productos son muy accesibles, cosas que en el contexto urbano y rural no existen (según las practicas de observación en escuelas primarias realizadas anteriormente).

La escuela cuenta con desayunos calientes, programa implementado por el director de la escuela, consiste en preparar desayunos (ensaladas, tostadas, atole) para todos los niños, son preparados por los padres de familia, tienen dicha comisión una vez por semana cada salón; el desayuno tiene un costo de $2.50 y lo pueden consumir desde las 7 a.m. a las 9 a.m. en un salón destinado a esta actividad. Nos pareció muy bueno ya que propicia una buena alimentación para los niños.
La escuela obtuvo el primer lugar académico de la zona, estuvo dentro del programa de “escuelas de calidad”, terminó el año pasado pues únicamente tiene una duración de 4 años, este programa contribuyo a miles de mejoras con las que hoy goza la escuela, por ejemplo:
Buena infraestructura.- una dirección, 17 aulas de las cuales 5 tienen enciclomedia (grados de 5° y 6°), baños en buen estado (limpios), una biblioteca equipada (hay material didáctico), canchas de futbol y basquetbol.

En este caso no aplica lo que marca el Plan Nacional de Desarrollo en lo que refiere a que la zona indígena es discriminada en la educación, pues percibimos que la escuela está en mejores condiciones a diferencia del contexto urbano, resultando que dicha diferencia se encuentra en el guía de la escuela: el director, pues es una persona capaz de organizar y desempeñar su funcióne manera relevante, llevando a la escuela por el camino de la calidad.
La verdad quedamos muy satisfechas con esta investigación, pues aunque no encontramos problema de cobertura para su estudio, encontramos aspectos muy interesantes sobre la organización de la escuela y aprendimos que el éxito de una escuela está en el director y sus maestros trabajando en conjunto.
Este es un claro ejemplo de que las condiciones no son obstáculo para realizar buenas obras educativas y si se trabaja en conjunto compartiendo la misma filosofía se logra el fin deseado.


Publicado por Alma Sofia Salgado Vergara en 18:26
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Enlaces a esta entrada
Crear un enlace

martes, 14 de octubre de 2008

nOtIciA sObRe eduCaCiÒn

Secretario Educación cambia Dirección de Currículo para mejorar calidad de los estudiantes
Bethania Apolinar - 10/14/2008





SANTO DOMINGO.- El secretario de Educación dispuso ayer la sustitución del director del área de Currículo de esa cartera, en procura de que el mismo sea conocido y dominado por los maestros y aplicado en las aulas, a fin de desarrollar en los estudiantes comprensión lectora, domino de matemática, informática, inglés como segundo idioma y formación en valores.

Al referirse a las deficiencias con llega mayoría de los estudiantes a las universidades, Melanio Paredes argumentó que los resultados educativos de hoy son el producto de un circulo pernicioso, “porque si se alfabetiza mal los niños salen mal de octavo grado y peor del bachillerato”.

El funcionario reconoció que si los estudiantes de hoy no hacen un esfuerzo individual intenso, serían generalmente profesionales mediocres.

La reorientación de la Dirección General de Currículo, se realiza con el propósito de que el sistema se adentre en un proceso exhaustivo de adecuación curricular, que incluye la colocación al frente de esa dependencia de la educadora Dignora de Lima, en sustitución de Cástulo Reyes Pozo, quien pasó a dirigir Educación de Adultos.

Señaló que su gestión ha hecho una apuesta porque se alfabetice bien a la nueva generación de niños que cursa de pre-primario a cuarto grado de básica, lo que sería la zapata de la nueva educación dominicana.

Agregó que con los demás niveles se pretende iniciar acciones remediables, para mejorar sobre la marcha la formación o malformación que hayan adquirido los estudiantes.

“Vamos a desarrollar ingentes esfuerzos en capacitar a los maestros”, manifestó Paredes tras señalar que su apuesta concreta y efectiva será con el primer ciclo de básica.

“Si logramos eso, en poco tiempo estaremos presentándole al país y al mundo un nuevo producto educativo en la República Dominicana”, expresó el funcionario al ser entrevistado sobre los resultados de la la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) 2007-2008, la cual arrojó que la mayoría de los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades dominicanas confronta serias dificultades en las áreas de matemática, ciencias naturales y sociales.

video de educaciòn de valores

lunes, 13 de octubre de 2008







Sinopsis



Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la Psicología del Desarrollo, se inició en este campo haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?......El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.......Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:
Período sensoriomotrizEl primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.......Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.
......Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.......Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas. ......Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.
......A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.......Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.......Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.......El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medios ambiente.
Período de pensamiento preoperacional.Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.......El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.
......La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos). ......El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. ......Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.
Período operaciones concretas Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo. ......Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.......En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.......El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.
Período de la operaciones formalesEl cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta.......Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades. Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
......Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones.......Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.......Piaget puntualiza que en esta edad hay que tener en cuenta dos factores que siempre van unidos: los cambios de su pensamiento y la inserción en la sociedad adulta, que lo obliga a una refundición y reestructuración de la personalidad.
Bibliografía:* La construcción de lo real en el niño, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1982.* Piaget, Jean: La formación del símbolo en el niño, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1961.* Piaget, Jean: Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1967.











noticias sobre educación


Ven ‘peor’ educación

73% apoya las reformas planteadas; 94% avala examen a los maestros
function abriramigo


Redacción El Universal Lunes 13 de octubre de 2008 sociedad@eluniversal.com.mx
Un total de 73% de ciudadanos encuestados está en favor de las reformas a la educación planteadas por el gobierno de Felipe Calderón, en tanto que 15% se manifiesta en contra.
No obstante, 46% de ciudadanos considera que el problema de la educación en México es mucho peor o peor ahora que hace dos años, sólo 26% opina que está mucho mejor o mejor.
Datos de una encuesta en hogares, elaborada por EL UNIVERSAL, arrojan una percepción de división en cuanto a la aceptación de las acciones del gobierno federal para resolver los problemas en ese sector.
En las respuestas, 52% aprueba lo que ha hecho el gobierno de Calderón en la materia, mientras que 43% lo desaprueba.
A la pregunta de si ¿Cree que el gobierno del presidente Felipe Calderón está haciendo lo necesario o no está haciendo lo necesario ante el problema de la educación?, 50% respondió que sí está haciendo lo necesario, mientras que otro 46% dice que no se está haciendo lo necesario.
En la encuesta, 72% manifestó no conocer u oído hablar de alguna reforma a la educación que haya realizado el gobierno últimamente, sólo 25% se dijo enterado.


Por lo que han escuchado respecto del principal tema de la reforma educativa, 37% considera que se refiere a la capacitación de maestros, 12% a la evaluación de docentes, 7% sobre becas, 7% sobre prestaciones y sólo 6% a la no venta de plazas en el magisterio.
De los encuestados, 71% dijo tener conocimiento de marchas o ‘plantones’ de maestros en algunos estados; otro 28% manifestó no saber.
Sobre los motivos para llevar a cabo esas marchas o ‘plantones’, 43% de los ciudadanos lo relacionó con aumento de sueldos o prestaciones y sólo 6% con reformas a la educación; 4% con el rechazo a la ley del ISSSTE y sólo 2% dijo que eran para rechazar la privatización de la educación.
Una mayoría, 64%, coincidió en desaprobar esos métodos de lucha, en tanto que 25% dijo estar de acuerdo.
También a los encuestados se les preguntó acerca de que si les parece bien o mal que se apliquen exámenes a los aspirantes a ocupar una plaza en el magisterio, a lo que una mayoría de 94% respondió que le parece bien; únicamente a 5% le parece mal.
Actualmente maestros de varios estados, Morelos principalmente, se manifiestan contra la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada por la lideresa Elba Esther Gordillo y la SEP. Argumentan que a los padres de familia se les quiere obligar a participar más con apoyos a la escuela, lo que se traduce en una “privatización”.



Cerca de 22 escuelas privadas han solicitado el libro sobre sexualidad: GDF


Autoridades capitalinas indicaron que se han distribuido 20 mil ejemplares del libro Tu Futuro en Libertad en institutos de educación superior y 250 mil en los de educación media.
Bertha Teresa Ramírez Publicado: 13/10/2008 17:05
México, DF. El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que 22 escuelas particulares -algunas de las cuales católicas- han solicitado al Gobierno del Distrito Federal la distribución del libro Tu Futuro en Libertad, editado por la administración capitalina.
El mandatario indicó que preparan una nueva edición del texto, así como un nuevo libro con el tema de la sexualidad que estará dirigido a los alumnos de primaria y secundaria, edición que podría estar lista antes de que concluya 2008.
Las autoridades capitalinas informaron que hasta el momento se han distribuido 20 mil ejemplares del libro Tu Futuro en Libertad en los institutos de educación superior de la ciudad y 250 mil en las de educación media y público en general.
A pesar de la aceptación del libro -ahora también en algunas escuelas privadas de la ciudad- integrantes de las Iglesia Católica mantienen sus críticas al texto, una de las últimas provino del sacerdote Héctor Rogel Hernández -canónigo honorario de la Catedral Metropolitana y autor del Diccionario de las Virtudes, editado por el Seminario Conciliar de México en 2003- quien reconoce que el libro “contiene muchas verdades en referencia a la parte científica”.
Sin embargo, en un artículo de su autoría que difunde la página de la Arquidiócesis de México, titulado Crítica al libro Tu futuro en Libertad, Rogel reprocha que el texto atienda únicamente a las ciencias experimentales, “no a la formación de las virtudes”.
En su crítica, también difundida en el diario Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México, califica al libro de “incitación al libertinaje”.
Según el sacerdote, reconocer los derechos de lesbianas y homosexuales “es el colmo de la degeneración en un libro de educación sexual para jóvenes”.
La crítica del sacerdote insiste en cuestionar la toma de decisiones personales, equiparándola a la actitud de Hittler quien “ejerció su propio juicio de acabar con más de seis millones de judíos”.



La formacion como prioridad Para el mexico del futuro


Sábado, 11 Octubre, 2008
El primer ambiente en que se desarrolla el ser humano es casi determinante para configurar su destino, porque la familia es el núcleo de la sociedad. La interacción de sus miembros va influyendo en la formación de los más pequeños.La formación no es algo consciente, la manera como vive la familia, su ejemplo, va guiando al nuevo miembro, de lo que vale y lo que no, de lo correcto e incorrecto, de lo permitido y sus límites. En la familia no hay clases de valores, sino que se aprenden de lo que se ve y se vive.El riesgo para una personalidad en formación es el surgimiento de la incongruencia, la disociación entre lo que se dice y lo que se hace, de tal manera que puede producir un corte circuito en lo que el niño va aprendiendo.La incongruencia va minando la confianza en las personas. En cambio, la confianza da seguridad y la seguridad permite construir vidas sobre una base.En nuestra sociedad está progresando la desconfianza debido a agentes externos, va afectando la vida diaria porque las personas tenemos que cuidarnos de no salir afectados, se fortalece el individualismo afectando al bien común.De ahí la importancia de la educación porque implica la responsabilidad al estar en juego la viabilidad de la sociedad del futuro. Por eso los países fuertes ven en la educación el pilar fundamental de la calidad de vida.La formación del ser humano es responsabilidad de los padres pero también de los maestros; el problema de los primeros es que a veces delegan su parte de ella en éstos, sin considerar la clase y calidad de esos maestros, quienes generalmente sólo a dar información en la clase, pero poca o nula formación.
En México, el que el Estado transfiera la responsabilidad de educar y formar a un sindicato de maestros ha sido un grave error.
El sindicato elige a sus miembros con los criterios que a él le convienen, y el criterio que prevalece es el político y el económico.
Tener a maestro a modo para los planes de los líderes y el permitir que exista un mercado de plazas, ha afectado gravemente a la educación en México.
La finalidad de la educación es la formación de las generaciones, no el de complacer a los maestros y pagarles sin que asistan a dar sus clases... algunos en eterna “comisión”.
Debemos apoyar la Alianza por la Calidad de la Educación, que es un correctivo que llega tardíamente, pero al final llega.
Que existan maestros por oposición, que prueben sus valores y civismo con actos y que realmente se entreguen a su tarea con patriotismo... y si no les conviene la perspectiva económica, mejor que renuncien y se dediquen a actividades lucrativas, pero no que pasen a deformar a nuestros estudiantes.




Urge diputado al Senado a reaprobar educación sexual en preescolar


Exhorta David Sánchez a Gustavo Madero para que urja a las comisiones responsables a que presentar el dictamen durante el actual periodo ordinario
function Redacción El Universal Ciudad de México Viernes 10 de octubre de 2008 17:18 El diputado federal del PRD, David Sánchez, exhortó al presidente del Senado, el panista Gustavo Madero, para que urja a las comisiones responsables del proyecto de decreto que contempla la educación sexual desde preescolar, a que presenten el dictamen con las modificaciones y adiciones que los diputados aprobaron a la iniciativa.
En sesión ordinaria, Sánchez Camacho, la semana pasada solicitó una excitativa a las Comisiones Unidas de Educación, de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos del Senado al considerar que se ha cumplido "con exceso el plazo que establece el artículo 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso", según un comunicado.
Los senadores aprobaron en primera lectura el pasado 23 de marzo el Proyecto de Decreto que Reforma y adiciona los artículos 7° y 42° de la Ley General de Educación y 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes por lo que fue turnado a la Cámara de Diputados.
Sánchez Camacho ha expresado abiertamente sus preferencias homosexuales, en diversas ocasiones.
Un mes después, los legisladores en San Lázaro realizaron modificaciones y adiciones al proyecto aprobado por los senadores, por lo que de acuerdo a la ley orgánica la iniciativa se regresó a Xicotencatl, donde de nueva cuenta fue turnada a comisiones el pasado 18 de abril.
La excitativa llama para que el dictamen sea presentado durante el primer periodo ordinario del tercer y último año de la LX legislatura, que concluye en diciembre próximo, según informó la Agencia de Noticias de Diversidad Sexual (Anodis).
El decreto que los legisladores buscan aprobar reforma la fracción XIII del artículo séptimo y se le adiciona una fracción más, la XIV, que señala que la educación en México debe ser impartida con el fin de "proporcionar , en todos los niveles y grados de educación básica, a las niñas, niños y adolescentes, una educación en sexualidad y afectividad integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su cuerpo y a la sexualidad responsable".
Además también contempla modificaciones al artículo 42 de la misma ley y cambios al inciso "A" del artículo 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que a los niños "se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo físico, mental, cultural, psicosexual, afectivo y social".
El diputado perredista aseguró que "es evidente que existe un amplio consenso político y social para la aprobación de éste" y afirmó que esta iniciativa hará de la educación de la sexualidad un proyecto en el que no sólo se transmita información, "sino se procure formación sobre estos temas".