martes, 14 de octubre de 2008

nOtIciA sObRe eduCaCiÒn

Secretario Educación cambia Dirección de Currículo para mejorar calidad de los estudiantes
Bethania Apolinar - 10/14/2008





SANTO DOMINGO.- El secretario de Educación dispuso ayer la sustitución del director del área de Currículo de esa cartera, en procura de que el mismo sea conocido y dominado por los maestros y aplicado en las aulas, a fin de desarrollar en los estudiantes comprensión lectora, domino de matemática, informática, inglés como segundo idioma y formación en valores.

Al referirse a las deficiencias con llega mayoría de los estudiantes a las universidades, Melanio Paredes argumentó que los resultados educativos de hoy son el producto de un circulo pernicioso, “porque si se alfabetiza mal los niños salen mal de octavo grado y peor del bachillerato”.

El funcionario reconoció que si los estudiantes de hoy no hacen un esfuerzo individual intenso, serían generalmente profesionales mediocres.

La reorientación de la Dirección General de Currículo, se realiza con el propósito de que el sistema se adentre en un proceso exhaustivo de adecuación curricular, que incluye la colocación al frente de esa dependencia de la educadora Dignora de Lima, en sustitución de Cástulo Reyes Pozo, quien pasó a dirigir Educación de Adultos.

Señaló que su gestión ha hecho una apuesta porque se alfabetice bien a la nueva generación de niños que cursa de pre-primario a cuarto grado de básica, lo que sería la zapata de la nueva educación dominicana.

Agregó que con los demás niveles se pretende iniciar acciones remediables, para mejorar sobre la marcha la formación o malformación que hayan adquirido los estudiantes.

“Vamos a desarrollar ingentes esfuerzos en capacitar a los maestros”, manifestó Paredes tras señalar que su apuesta concreta y efectiva será con el primer ciclo de básica.

“Si logramos eso, en poco tiempo estaremos presentándole al país y al mundo un nuevo producto educativo en la República Dominicana”, expresó el funcionario al ser entrevistado sobre los resultados de la la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) 2007-2008, la cual arrojó que la mayoría de los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades dominicanas confronta serias dificultades en las áreas de matemática, ciencias naturales y sociales.

video de educaciòn de valores

lunes, 13 de octubre de 2008







Sinopsis



Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la Psicología del Desarrollo, se inició en este campo haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?......El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.......Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:
Período sensoriomotrizEl primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.......Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.
......Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.......Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas. ......Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.
......A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.......Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.......Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.......El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medios ambiente.
Período de pensamiento preoperacional.Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.......El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.
......La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos). ......El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. ......Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.
Período operaciones concretas Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo. ......Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.......En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.......El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.
Período de la operaciones formalesEl cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta.......Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades. Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
......Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones.......Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.......Piaget puntualiza que en esta edad hay que tener en cuenta dos factores que siempre van unidos: los cambios de su pensamiento y la inserción en la sociedad adulta, que lo obliga a una refundición y reestructuración de la personalidad.
Bibliografía:* La construcción de lo real en el niño, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1982.* Piaget, Jean: La formación del símbolo en el niño, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1961.* Piaget, Jean: Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1967.











noticias sobre educación


Ven ‘peor’ educación

73% apoya las reformas planteadas; 94% avala examen a los maestros
function abriramigo


Redacción El Universal Lunes 13 de octubre de 2008 sociedad@eluniversal.com.mx
Un total de 73% de ciudadanos encuestados está en favor de las reformas a la educación planteadas por el gobierno de Felipe Calderón, en tanto que 15% se manifiesta en contra.
No obstante, 46% de ciudadanos considera que el problema de la educación en México es mucho peor o peor ahora que hace dos años, sólo 26% opina que está mucho mejor o mejor.
Datos de una encuesta en hogares, elaborada por EL UNIVERSAL, arrojan una percepción de división en cuanto a la aceptación de las acciones del gobierno federal para resolver los problemas en ese sector.
En las respuestas, 52% aprueba lo que ha hecho el gobierno de Calderón en la materia, mientras que 43% lo desaprueba.
A la pregunta de si ¿Cree que el gobierno del presidente Felipe Calderón está haciendo lo necesario o no está haciendo lo necesario ante el problema de la educación?, 50% respondió que sí está haciendo lo necesario, mientras que otro 46% dice que no se está haciendo lo necesario.
En la encuesta, 72% manifestó no conocer u oído hablar de alguna reforma a la educación que haya realizado el gobierno últimamente, sólo 25% se dijo enterado.


Por lo que han escuchado respecto del principal tema de la reforma educativa, 37% considera que se refiere a la capacitación de maestros, 12% a la evaluación de docentes, 7% sobre becas, 7% sobre prestaciones y sólo 6% a la no venta de plazas en el magisterio.
De los encuestados, 71% dijo tener conocimiento de marchas o ‘plantones’ de maestros en algunos estados; otro 28% manifestó no saber.
Sobre los motivos para llevar a cabo esas marchas o ‘plantones’, 43% de los ciudadanos lo relacionó con aumento de sueldos o prestaciones y sólo 6% con reformas a la educación; 4% con el rechazo a la ley del ISSSTE y sólo 2% dijo que eran para rechazar la privatización de la educación.
Una mayoría, 64%, coincidió en desaprobar esos métodos de lucha, en tanto que 25% dijo estar de acuerdo.
También a los encuestados se les preguntó acerca de que si les parece bien o mal que se apliquen exámenes a los aspirantes a ocupar una plaza en el magisterio, a lo que una mayoría de 94% respondió que le parece bien; únicamente a 5% le parece mal.
Actualmente maestros de varios estados, Morelos principalmente, se manifiestan contra la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada por la lideresa Elba Esther Gordillo y la SEP. Argumentan que a los padres de familia se les quiere obligar a participar más con apoyos a la escuela, lo que se traduce en una “privatización”.



Cerca de 22 escuelas privadas han solicitado el libro sobre sexualidad: GDF


Autoridades capitalinas indicaron que se han distribuido 20 mil ejemplares del libro Tu Futuro en Libertad en institutos de educación superior y 250 mil en los de educación media.
Bertha Teresa Ramírez Publicado: 13/10/2008 17:05
México, DF. El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que 22 escuelas particulares -algunas de las cuales católicas- han solicitado al Gobierno del Distrito Federal la distribución del libro Tu Futuro en Libertad, editado por la administración capitalina.
El mandatario indicó que preparan una nueva edición del texto, así como un nuevo libro con el tema de la sexualidad que estará dirigido a los alumnos de primaria y secundaria, edición que podría estar lista antes de que concluya 2008.
Las autoridades capitalinas informaron que hasta el momento se han distribuido 20 mil ejemplares del libro Tu Futuro en Libertad en los institutos de educación superior de la ciudad y 250 mil en las de educación media y público en general.
A pesar de la aceptación del libro -ahora también en algunas escuelas privadas de la ciudad- integrantes de las Iglesia Católica mantienen sus críticas al texto, una de las últimas provino del sacerdote Héctor Rogel Hernández -canónigo honorario de la Catedral Metropolitana y autor del Diccionario de las Virtudes, editado por el Seminario Conciliar de México en 2003- quien reconoce que el libro “contiene muchas verdades en referencia a la parte científica”.
Sin embargo, en un artículo de su autoría que difunde la página de la Arquidiócesis de México, titulado Crítica al libro Tu futuro en Libertad, Rogel reprocha que el texto atienda únicamente a las ciencias experimentales, “no a la formación de las virtudes”.
En su crítica, también difundida en el diario Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México, califica al libro de “incitación al libertinaje”.
Según el sacerdote, reconocer los derechos de lesbianas y homosexuales “es el colmo de la degeneración en un libro de educación sexual para jóvenes”.
La crítica del sacerdote insiste en cuestionar la toma de decisiones personales, equiparándola a la actitud de Hittler quien “ejerció su propio juicio de acabar con más de seis millones de judíos”.



La formacion como prioridad Para el mexico del futuro


Sábado, 11 Octubre, 2008
El primer ambiente en que se desarrolla el ser humano es casi determinante para configurar su destino, porque la familia es el núcleo de la sociedad. La interacción de sus miembros va influyendo en la formación de los más pequeños.La formación no es algo consciente, la manera como vive la familia, su ejemplo, va guiando al nuevo miembro, de lo que vale y lo que no, de lo correcto e incorrecto, de lo permitido y sus límites. En la familia no hay clases de valores, sino que se aprenden de lo que se ve y se vive.El riesgo para una personalidad en formación es el surgimiento de la incongruencia, la disociación entre lo que se dice y lo que se hace, de tal manera que puede producir un corte circuito en lo que el niño va aprendiendo.La incongruencia va minando la confianza en las personas. En cambio, la confianza da seguridad y la seguridad permite construir vidas sobre una base.En nuestra sociedad está progresando la desconfianza debido a agentes externos, va afectando la vida diaria porque las personas tenemos que cuidarnos de no salir afectados, se fortalece el individualismo afectando al bien común.De ahí la importancia de la educación porque implica la responsabilidad al estar en juego la viabilidad de la sociedad del futuro. Por eso los países fuertes ven en la educación el pilar fundamental de la calidad de vida.La formación del ser humano es responsabilidad de los padres pero también de los maestros; el problema de los primeros es que a veces delegan su parte de ella en éstos, sin considerar la clase y calidad de esos maestros, quienes generalmente sólo a dar información en la clase, pero poca o nula formación.
En México, el que el Estado transfiera la responsabilidad de educar y formar a un sindicato de maestros ha sido un grave error.
El sindicato elige a sus miembros con los criterios que a él le convienen, y el criterio que prevalece es el político y el económico.
Tener a maestro a modo para los planes de los líderes y el permitir que exista un mercado de plazas, ha afectado gravemente a la educación en México.
La finalidad de la educación es la formación de las generaciones, no el de complacer a los maestros y pagarles sin que asistan a dar sus clases... algunos en eterna “comisión”.
Debemos apoyar la Alianza por la Calidad de la Educación, que es un correctivo que llega tardíamente, pero al final llega.
Que existan maestros por oposición, que prueben sus valores y civismo con actos y que realmente se entreguen a su tarea con patriotismo... y si no les conviene la perspectiva económica, mejor que renuncien y se dediquen a actividades lucrativas, pero no que pasen a deformar a nuestros estudiantes.




Urge diputado al Senado a reaprobar educación sexual en preescolar


Exhorta David Sánchez a Gustavo Madero para que urja a las comisiones responsables a que presentar el dictamen durante el actual periodo ordinario
function Redacción El Universal Ciudad de México Viernes 10 de octubre de 2008 17:18 El diputado federal del PRD, David Sánchez, exhortó al presidente del Senado, el panista Gustavo Madero, para que urja a las comisiones responsables del proyecto de decreto que contempla la educación sexual desde preescolar, a que presenten el dictamen con las modificaciones y adiciones que los diputados aprobaron a la iniciativa.
En sesión ordinaria, Sánchez Camacho, la semana pasada solicitó una excitativa a las Comisiones Unidas de Educación, de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos del Senado al considerar que se ha cumplido "con exceso el plazo que establece el artículo 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso", según un comunicado.
Los senadores aprobaron en primera lectura el pasado 23 de marzo el Proyecto de Decreto que Reforma y adiciona los artículos 7° y 42° de la Ley General de Educación y 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes por lo que fue turnado a la Cámara de Diputados.
Sánchez Camacho ha expresado abiertamente sus preferencias homosexuales, en diversas ocasiones.
Un mes después, los legisladores en San Lázaro realizaron modificaciones y adiciones al proyecto aprobado por los senadores, por lo que de acuerdo a la ley orgánica la iniciativa se regresó a Xicotencatl, donde de nueva cuenta fue turnada a comisiones el pasado 18 de abril.
La excitativa llama para que el dictamen sea presentado durante el primer periodo ordinario del tercer y último año de la LX legislatura, que concluye en diciembre próximo, según informó la Agencia de Noticias de Diversidad Sexual (Anodis).
El decreto que los legisladores buscan aprobar reforma la fracción XIII del artículo séptimo y se le adiciona una fracción más, la XIV, que señala que la educación en México debe ser impartida con el fin de "proporcionar , en todos los niveles y grados de educación básica, a las niñas, niños y adolescentes, una educación en sexualidad y afectividad integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su cuerpo y a la sexualidad responsable".
Además también contempla modificaciones al artículo 42 de la misma ley y cambios al inciso "A" del artículo 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que a los niños "se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo físico, mental, cultural, psicosexual, afectivo y social".
El diputado perredista aseguró que "es evidente que existe un amplio consenso político y social para la aprobación de éste" y afirmó que esta iniciativa hará de la educación de la sexualidad un proyecto en el que no sólo se transmita información, "sino se procure formación sobre estos temas".








ADIVINANZAS PARA NIÑOS

LAS RESPUESTAS A LAS ADIVINANZAS ESTAN ESCRITAS ENTRE LOS PARENTESIS ( ) , .

Entra el estudioso,nunca el holgazán,va buscando librosque allí encontrará.
(La Biblioteca)

En verdes ramas naci,en molino me estrujaron,en un pozo me meti,y del pozo me sacarona la cocina a freir.
(El Aceite)

Treinta y dos sillitas blancasen un viejo comedor,y una vieja parlanchinaque las pisa sin temor.
(La Boca)

Se parece a mi madrepero es más mayor,tiene otros hijosque mis tíos son.
(La Abuela)

Tengo duro cascarón,pulpa blancay líquido dulce en mi interior.(El Coco)
Todo el mundo lo lleva,todo el mundo lo tiene,porque a todos les dan unoen cuanto al mundo vienen.
(El Nombre)

Este banco está ocupadopor un padre y por un hijo.El padre se llama Juanel hijo ya te lo he dicho.
(Esteban)

Zorra le dicen, ya ves,aunque siempre del reves,se lo come el japonesy plato muy rico es.¿Que es?
(El Arroz)

Me hacen reír,me causan placer,si bien me las hacesme las dejo hacer.
(Las Cosquillas)

Sólo una vez al añotú celebras ese día,y conmemoras la fechaen que llegaste a la vida.
(El Cumpleaños)

Vive bajo tierra,muere en la sarten,sus diez camisitasllorando se ven.
(La Cebolla)

Mi picadura es dañina,mi cuerpo insignificante,pero el néctar que yo doyos lo coméis al instante.
(La Abeja)

Es la reina de los mares,su dentadura es muy buena,y por no ir nunca vacía,siempre dicen que va llena.
(La Ballena)

Desde hace miles de añoshemos transportado al hombre;ahora nos lleva escondidosen el motor de su coche.
(Los Caballos)

Pequeños, redondos, con agujeritos,valemos muy poco, solos o juntitos,mas de nosotros dependeel buen vestir de la gente.
(Los Botones)

Tengo dos orejaspor donde me agarrany cuando me usan,el culo me queman,la boca me tapan.
(La Cacerola)

Tiene luna,no es planeta;tiene marcoy no es puerta.
(El Espejo)

Una señoritade carnes muy blandas,que sin ser enfermasiempre está en la cama.
(La Almohada)

Aunque de comida voy cargadola gente me vacíay nunca soy tragado.
(El Plato)

Abierta siempre estoypara todos los niños.Cerrada y triste me quedolos domingos.
(La Escuela)

En medio del marhay una negrita,no come ni bebey siempre está gordita.
(La letra A)

Frios, muy frios estamosy con nuestros saboresa los niños animamos.
(Los Helados)

Unas son redondas,otras ovaladas,unas piensan mucho,otras casi nada.
(La Cabeza)
¿Qué parentesco tendráscon la hija de una damaque está con papá casada?

(La Hermana)
Somos verdes y amarillas,también somos coloradas,es famosa nuestra tartay también puedes comernossin que estemos cocinadas.

(Las Manzanas)

En marcar está el comienzoy en mentir está el final,el final es el comienzoy el comienzo es el final.Soluciona este problemay mi nombre acertarás.
(Carmen)

Tres partes tiene mi nombre:en Francia está la primera;la segunda, aunque te asombre,dentro de un cisne se escondey la tercera la tiene la cocinera.
(Francisco)

Soy un viejo arrugaditoque si me echan al aguame pongo gordito.
(El Garbanzo)

Vuela que vuela,allá va y viene,hace y construye,manos no tiene.
(La Imaginacion)

¿Sabes qué cosa será,que cuando hablas lo rompesy cuando callas está?
(El Silencio)

No toma te,ni toma cafe,y esta colorado,dime ¿Quien es?
(El Tomate)

En rincones y entre ramasmis redes voy construyendo,para que moscas incautas,en ellas vayan cayendo.
(La Araña)

Sal al campo por las nochessi me quieres conocer,soy señor de grandes ojoscara seria y gran saber.
(El Buho)

Soy alta y delgada,tengo un ojo,hago vestidosy no me los pongo.
(La Aguja)

Y lo es, y lo esy no me lo adivinasen un mes.
(El Hilo)

Cabecita fríala noche haces díacuando te restriego,cabeza de fuego.(La Cerilla)
¿Quién pensaréis que yo soy,que cuanto más y más lavomucho más sucia me voy?
(El Agua)

Te lo digo yno me entiendesno tengo boca ysi tengo dientes
(El Peine)

Sube llena,baja vacía,y si no se da prisa,la sopa se enfría,
(La Cuchara)

PROBLEMATIZAR

El Diccionario de la Real Academia Española define el verbo problematizar como Presentar algo como una cuestión y pone como ejemplo de uso el Problematizar las ideas recibidas. Una problemática es el Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas.La palabra problema puede utilizarse en muchos sentidos. Un problema de salud es algo muy distinto a un problema matemático, pero en ambos casos hay que tomar decisiones. Y la primera decisión es la de decidirse a decidirse, por lo tanto, es una metadecisión, concepto al que hemos dedicada algunos estudios como puede verse en http://www.cita.es/filosofar/metadecisiones.pdfEn su sentido más positivo, la problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. La peor conversación sobre un problema es la que nunca se hace, y convocar una reunión para hablar monográficamente de un problema es el primer paso para resolverlo.Problematizar sirve para reconstruir, en otros para hacer prospectiva, y en otros para aumentar la seguridad hasta la certeza. Y toda problematización está basada en el arte de preguntar, en mi opinión, mucho más que en el arte de responder. Sócrates diferenció uno del otro como todavía nadie ha superado.Actualmente, ofrecemos servicios de problematización profesional dentro de nuestras tarifas en http://www.cita.es/tarifas

GRUPOS OPERATIVOS

Grupos operativos en la formación
José Bleger
Grupo operativo según lo ha definido el iniciador del método, Enrique J. Pichon-Riviére, «es un conjunto de personas con un objetivo común», al que intentan abordar operando como equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera; gran parte del trabajo del grupo operativo consiste, sucintamente expresado, en el adiestramiento para operar como equipo
2. En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es decir, mientras se opera.
3. El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo; su examen se efectuará en relación con la tarea y en función de los objetivos propuestos.
4. A través de su actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí y con las cosas, más allá de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar, y este complejo de elementos subjetivos y de relación constituye el más específico factor humano de la misma.
5. En la enseñanza, el grupo operativo trabaja sobre un tópico de estudio dado, pero, mientras lo desarrolla, se adiestra en los distintos aspectos del factor humano. Aunque el grupo esté concretamente aplicado a una tarea, el factor humano tiene una importancia primordial, que constituye el «instrumento de todos los instrumentos». No hay ningún instrumento que funcione sin el ser humano. Nos oponemos a la vieja ilusión, tan difundida, de que una tarea se realiza mejor cuando se excluyen los llamados factores subjetivos y sólo se la considera «objetivamente»; por el contrario, afirmamos y sostenemos operativa, prácticamente, que el más alto grado de eficiencia en una tarea se logra cuando se incorpora sistemáticamente a la misma al ser humano total. Por otra parte, con esto no hacemos sino aceptar los hechos tal cual ocurren: incorporándonos al ser humano en la teoría y en la conducción operativa de la tarea porque ya estaba incluido de hecho. Pero esta inclusión es ahora «desalienante», de tal manera que el todo quede integrado y que la tarea y las cosas no terminen absorbiendo (alienando) a los seres humanos. En el mundo, la mayor objetividad se alcanza incorporando al ser humano (incluso los factores subjetivos), es decir, tomando las cosas tal cual ocurren, para entenderlas y poder lograr que ocurran mejor.
De ninguna manera estas consideraciones caen fuera de nuestro tema, porque entre los instrumentos sociales de enajenación se cuenta, en lugar relevante, la enseñanza y la forma en que, en general, se realiza: deshumanizada y deshumanizante.
www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0041gruposoperativos.htm - 64k

El Grupo Operativo de aprendizaje -teoría creada por Enrique Pichón-Rivière en la década de los ‘60- inaugura una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio. La técnica persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo. Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y discuten la teoría, visualizan los diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en una síntesis que posibilita posteriormente la identificación de los fenómenos grupales al que los participantes se integren más tarde, como coordinadores.
Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el pensar y el sentir sobre el tema se armonizan en el trabajo grupal.
A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir en procesos institucionales cuando el grupo operativo se amplía con los desarrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la problemática del poder en la que se centran las instituciones.
LOS GRUPOS OPERATIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A...
* Estudiantes, científicos de ciencias sociales en general (psicólogos, médicos, sociólogos, trabajadores sociales, etc..)
* Catedráticos, docentes, maestros, pedagogos
* Toda persona interesada en aprender sobre los grupos y de los grupos

LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS OPERATIVOS PERMITE:
* Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo
* Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo
* Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales
* Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en situaciones colectivas
* Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales
* Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más productivos
www.psicologiagrupal.cl/progsem/go/index.html - 9k
ESTRATEGIA:

Una estrategia se definio en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía


Estrategia: Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.
En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica". De acuerdo con Arieu (2007), "existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno".

TECNICA:

Del griego, τέχνη (téchne): arte, ciencia, listo, una técnica es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Supone el razonamiento
inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. La técnica no es privativa del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de otros
animales y responde a su necesidad de supervivencia. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
No son conceptualmente diferentes las técnicas invocadas en:
Tecnología: que estudia las técnicas y usa variados conjuntos de ellas.
El uso de
herramientas, de algoritmos, de organización de tareas.
El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y
estructuras.
Por ejemplo, en la
música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como como a la manera de componer y precomponer (ver también: técnica extendida).
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica"


ACTIVIDAD:

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada.


METODO:Del griego metha (más alla) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.


METODOLOGIA EDUCATIVA

SE CENTRA EN LA BUSQUEDAD DE ESTRATEIAS VALIDAS PARA INCREMENTAR EL CRECIMIENTO DE LAS DIVERSAS TECNICAS Y FORMAS DE ENSEÑAR, LOS CUALES SE ADAPTAN SEGUN LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS A LAS CIRCUNSTANCIAS.

METODOLOGIA

Metodología, del griego (metà "mas allà" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.
A diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la Comunidad científica. Su problema se centra en la búsqueda de estrategias válidas para incrementar el conocimiento.
Por ello, la metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación (Método Científico), que sigue a la
propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. “Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999)– son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea”.
La metodología, como etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica, da pie a la selección de técnicas concretas de investigación (Gamaliel López I, 1986:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parte el investigador, orientará su elección metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: cómo investigar el problema de investigación, con bases racionalistas, empiristas, pragmáticas, constructivistas, con un sentido crítico, escéptico o dogmático, con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico, ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor del conocimiento?
La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
No existe una metodología que sea la panacea absoluta, asi que aparecen mucha veces ellas mezcladas unas con otras en relación simbiontica.
La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia.

DESARROLLO HUMANO



- Sobre el concepto de desarrollo humano
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
Ya la cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía.
La cultura es primaria, se encuentra junto al individuo desde el comienzo, no existe persona que no tenga cultura, todos somos parte de una cultura que nos atraviesa a todos; por lo que la idea de cada uno de nosotros debe ser que los niños, adolescentes y jóvenes puedan accionar sobre ese imaginario de cultura para mejorar de esta manera el nivel de vida y el grado de desarrollo integral de cada persona; logrando así no sólo un desarrollo solitario, sino por el contrario, se logra un avance y desarrollo integral colectivo.
La cultura pertenece a todos, no podemos hablar de incultos, puesto que cada grupo social tiene una cultura diferente, de la cual nosotros podemos aprender algo de ellas o viceversa; pero algo que tienen todas las culturas en común es que siempre quieren ser mejores.






Un país en el que todos los niños, niñas y adolescentes puedan crecer sanos y bien protegidos, en el que puedan desarrollar su potencial y ejercer todos sus derechos: éste es el país con el que UNICEF sueña y para el cuál trabaja incesantemente. México ha dado grandes pasos en esta dirección en las últimas décadas. Los indicadores básicos demuestran claramente los progresos: en 1990, de cada 1,000 niños nacidos vivos en México, 44 morían antes de cumplir los 5 años de edad. La mortalidad de menores de 5 años bajó a 24 por cada 1,000 niños en 2004. En lo referente a la cobertura educativa el avance también ha sido notable. Entre 2000 y 2005, la cobertura de educación primaria se incrementó de 98.5% a 99.7%; mientras que la de secundaria pasó de 70.1% a 74.4%. En el caso de la preescolar, aumentó de 50.2% a 67%. Este desarrollo positivo se ha sustentado en los compromisos que México ha asumido con su infancia en el ámbito internacional y nacional, entre ellos la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990. El Informe de Avance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2006 de México indica que la mayoría de los 8 ODM están cerca de cumplirse o ya han sido alcanzados. Adicionalmente, el país se ha comprometido a lograr una serie de metas adicionales denominadas “Más allá del Milenio”, particularmente en acceso y calidad de la educación, salud y reducción de la pobreza. Sin embargo, de persistir las actuales tendencias, parece poco probable el cumplimiento de las metas relacionadas con la erradicación del hambre, el mejoramiento de la salud materna y el VIH/SIDA, por lo que se requerirán esfuerzos adicionales para su cumplimiento. México tiene una de las distribuciones del ingreso más desiguales del mundo. Cifras del año 2006, muestran que el 10% más rico de la población concentra 35% del ingreso total, mientras que al 40% más pobre le corresponde el 15%. Alrededor de 49 millones de mexicanos son pobres, según las estimaciones de la Encuesta de Ingresos de 2005. De ellos, 22.7 millones, es decir, 58%, son niños, niñas y adolescentes. La pobreza, la desigualdad y la exclusión se encuentran entre las principales causas de la migración a los Estados Unidos de América. Se estima que aproximadamente medio millón de mexicanos emigra a ese país anualmente. Durante 2006, más de 28,800 niños, niñas y adolescentes no acompañados por adultos fueron repatriados desde Estados Unidos. México, por su parte, repatrió, desde su frontera sur, a cerca de 11,800 personas menores de 18 años a sus países de origen.Estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indican que, en 2002, trabajaban aproximadamente 3.3 millones de niños y niñas entre 6 y 14 años. Una cuarta parte de los niños que trabajan no asiste a la escuela, y menos del 10% de los niños jornaleros o hijos de migrantes jornaleros agrícolas (alrededor de 300 mil) tiene acceso a la escuela.La violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes es un problema severo en México, ya que todavía es aceptada como método de educación y corrección. Los tipos de maltrato más recurrentes son el físico, el emocional y la omisión de cuidados. Entre 2002 y 2004, las denuncias confirmadas de maltrato infantil se incrementaron 65% en el país, e incluso aumentaron en 967% en algunos estados.En 2005, 14.9 millones de mexicanos, (más del 14% de la población), son adolescentes (entre 12 y 18 años). Estos jóvenes enfrentan diversos desafíos, incluyendo los educativos (falta de acceso, bajo desempeño en términos de calidad y deserción escolar), la necesidad de ser protegidos contra la violencia, y el acceso a servicios de salud reproductiva.Aún falta mucho para constatar el pleno cumplimiento de todos los derechos de los niños y niñas. UNICEF trabaja en México desde 1954, acompañando y apoyando al país en sus esfuerzos de ofrecer a su infancia una vida digna, libre y plena.
Un aliado importante en esta tarea es el
Consejo Consultivo de UNICEF México, un grupo de ciudadanos comprometidos con los derechos de la niñez, que pertenecen a diversos ámbitos de la sociedad mexicana como el sector privado, la academia, el medio político, la cultura y los medios de comunicación.




UNICEF





Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF)

LOS NIÑOS NO SON OBJETOS... SINO SUJETOS DE DERECHOS
Los niños y niñas, como parte de la sociedad en la que viven, deben disponer de la libertad de crecer en un ambiente de salud, paz y dignidad, así como participar activamente en el desarrollo y en las decisiones de su comunidad. Todos los niños y niñas, sin excepción alguna, tienen los mismos derechos. Tienen derecho a estar informados, a ser escuchados y a participar cada vez más en el ejercicio de los mismos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de Naciones Unidas que trabaja por la niñez. Por más de 50 años, su misión ha sido la de promover y proteger los derechos y necesidades de los niños y niñas del mundo, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, para que alcancen plenamente su desarrollo.
El trabajo de UNICEF se orienta según la Convención sobre los Derechos de la Niñez, instrumento legal y universal que establece los compromisos y obligaciones de los gobiernos y familias, para proteger y garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de la niñez.
Desde 1954, UNICEF trabaja en México con organismos gubernamentales, con instituciones no lucrativas de la sociedad civil y con organismos no gubernamentales, apoyando programas en beneficio de la niñez mexicana en materia de protección de derechos, salud, nutrición, educación, agua y saneamiento básico.
Algunos de los proyectos de UNICEF México son dirigidos, específicamente a los niños y niñas en situaciones de gran vulnerabilidad, como son los niños de la calle, niños indígenas, los que viven en las fronteras y los que trabajan en áreas rurales y urbanas.
A través de su Programa de Cooperación, UNICEF busca que todos los niños, niñas y jóvenes de México reciban el mejor cuidado posible desde su nacimiento, gocen de buena salud, reciban una educación de calidad y alcancen su pleno potencial.
La misión del UNICEF
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado al UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.El UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.El UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.El UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.El UNICEF se empeña en garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños con discapacidades. El UNICEF responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, el UNICEF pone a disposición de las entidades que colaboran con él sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado.El UNICEF no es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria; en todo lo que hace, tienen prioridad los niños más desfavorecidos y los países más necesitados.El UNICEF, por medio de sus programas por países, tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.El UNICEF trabaja con todos sus colaboradores para el logro de las metas del desarrollo humano sostenible adoptadas por la comunidad mundial y para hacer realidad el sueño de paz y progreso social consagrado en la Carta de las Naciones Unidas.






¿Dónde realiza operaciones y dónde está basado el UNICEF?
UNICEF lleva a cabo su labor en 191 países por medio de programas de país y Comités Nacionales. De aproximadamente 7.200 puestos con que cuenta la organización, un 88 % está ubicado sobre el terreno. Hay ocho oficinas regionales y 126 oficinas en países de todo el mundo, así como un centro de investigaciones en Florencia, una dependencia de suministros en Copenhague y oficinas en Tokio y Bruselas. La sede del UNICEF está en Nueva York.






UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura(UNESCO)
La UNESCO tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).La UNESCO desempeña cinco funciones principales, que son las siguientes:
Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza
Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
Intercambio de información especializada.
La UNESCO cuenta con la Conferencia General formada por los 188 miembros con que cuenta la Organización. Esta conferencia es el órgano rector supremo de la UNESCO y se reúne generalmente cada dos años. Sobre la base del principio de un voto por país, la Conferencia General aprueba el Programa y Presupuesto de la Organización. La UNESCO cuenta con un Consejo Ejecutivo, compuesto por 58 representantes de los Estados Miembros. El Consejo se reúne dos veces al año. Un consejo de administración, prepara la labor de la Conferencia General y es responsable de la ejecución efectiva de las decisiones de la Conferencia. El órgano ejecutivo de la UNESCO es la Secretaría.
La UNESCO está apoyada por 178 comisiones nacionales y alrededor de 5,000 asociaciones, centros, y clubes de amigos de la UNESCO. Colabora, además, con alrededor de 600 organizaciones no gubernamentales, fundaciones y redes internacionales y regionales.
La UNESCO cuenta con 2000 funcionarios y su presupuesto ordinario para 2000 - 2001 fue de 544 millones de dólares

TANGRAM




Tangram





Seguramente alguna vez has visto o jugado con el tangram.
¿Sabías que este juego fue inventado por los chinos hace muchos siglos? ¿Sabías, también, que el juego se hizo famoso en el siglo XIX?
El juego del Tangram se jugaba en la antigua China y era considerado como un juego para niños y mujeres. También se han encontrado libros sobre el Tangram que fueron publicados en 1830, así como juegos de Tangram hechos de arcilla fabricados en 1890.
Algunas versiones dicen que el Tangram tiene sus orígenes en las representaciones teatrales que se hacían en la antigua China. Generalmente se hacían con títeres, y lo que el publico veía era la sombra de los títeres reflejada en una pantalla, los detalles de los títeres se perdían y sólo quedaba la silueta de la figura. Los chinos lograban así, representar objetos inanimados pero también animales o personas en movimiento.
El juego del Tangram es algo muy parecido: con siete piezas obtenidas de un cuadrado se pueden hacer siluetas de objetos, animales o personas.


COBERTURA EDUCATIVA


Cobertura educativa


Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todo el sistema, calculado respecto al número de personas en edad de estudiar dicho ciclo. Se aplica a todo el país o a estados, regiones o ciudades.Es una medida o indicador de la capacidad de un sistema educativo o de parte de él para atender a la población en edad de estudiar. Para no ocasionar confusión al usar el término, a menos que sea claro por el contexto, es necesario especificar el nivel educativo o grados escolares a los que se hace referencia, así como el intervalo de edades consideradas y la región geográfica a que se aplica.

La deserción una historia individual y social.

La deserción una historia individual y social.


En la lectura se muestran algunos indicadores de las deficiencias educativas, esto en historias individuales y sociales, las cuales constituyen su personalidad su personalidad biológica, psicológica, social y cultural. Estas historias nos permiten conocer causas por las cuales muchos niños y jóvenes dejan de asistir a la escuela, o mejor dicho desertan las cuales son:
v Problemas en la familia (Padres alcohólicos, golpeadores, no trabajan).
v Falta de responsabilidad e interés de los padres.
v Divorcios (separación de los padres).
v Condiciones socioeconómica escaza (Pobreza).
v Maestros incompetentes (no aptos para enseñar).
v Maestros con preferencias hacia algunos alumnos.
v Maestros golpeadores.
v Maestros que aplican castigos severos llegando a las agresiones físicas.
v Maestro que muestran desprecio por sus alumnos.
v Maestros que hacen diferenciaciones (Ponían hileras de bancas para alumnos aplicados, burros y de mediano aprovechamiento).
v Mala o ausente relación de los padres con los maestros.
v Falta de atención de maestros hacia sus alumnos. (No se percatan si sus alumnos ven hacia el pizarrón, si escuchan desde su banca).
v Desagrado de los alumnos por el turno en el que asisten.
v Influencia del medio o contexto social (Pandillas).
v Falta de interés de los alumnos por aprender.
v Falta de tiempo de los alumnos para realizar tareas o asistir a la escuela por cuidar a sus hermanitos menores y ayudar en las labores de la casa.
v Cambio del lugar de residencia.
v Enfermedades.
v Los niños y jóvenes realizan otras actividades por lo cual ya no quieren volver a la escuela (trabajar y ganar dinero).
El no ir a la cambia radicalmente la vida de los niños, los limita a un ambiente con difíciles posibilidades de desarrollarse y lograr una mejor calidad de vida , ya que como podemos apreciar en las historias que se relatan estos se dedican a vender en las calles, trabajar en empleos poco remunerados y realizar actividades del hogar.
Es triste y decepcionante darnos cuenta de la manera en que es provocada la deserción escolar, pues no es justo que la mayoría de esos problemas se dan a raíz de la familia, esto por la falta de interés de los padres hacia sus hijos y de una irresponsabilidad tan grande. Lo que un niño necesita para seguir con un desarrollo pleno, es motivación de parte de sus padres, además de respeto a su integridad.


















Bibliografía:
Galeana Rosaura (1997), la infancia desertora México, fundación SNTE para la cultura del maestro Mexicano pp. 23-87.

Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria.

Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria.
El rendimiento escolar es el nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
El fracaso escolar, se le puede interpretar de dos maneras:
1.- En función de la demanda. Aquellas metas educativas no cumplidas con respecto al acercamiento a la escuela.
2.- En función del rendimiento. Cuando se concluye una etapa educativa con calificaciones no satisfactorias.

Benjamín S. Bloom propone dos condiciones para lograr un aprendizaje exitoso las cuales son:
1.- Dimensión cognoscitiva de la enseñanza. Trata de que los maestros deben saber enseñar y tener los conocimientos para transmitirlos a los alumnos.
2.- Dimensión afectiva. Es muy importante que los maestros sean afectuosos y cariñosos con sus alumnos al impartir las clases, pues de esta manera aprenden mas y mejor.

Existen algunas metodologías (métodos de investigación) para determinar las causas del rendimiento escolar, los grupos de control y grupos experimentales consisten en:
v Grupos de control.- grupo en el que no se modifica el funcionamiento.
v Grupos experimentales.- aquel grupo en el que el docente hace sustantivos para mejorar el rendimiento escolar.

Hubo otro método de análisis llamado covarianza, el cual fue diseñado para mantener constante una variable independiente correlacionada con otra variable cuyo efecto en la dependiente se desea explorar.
Con ellos se intenta captar un amplio número de situaciones que al cambiarlas en variables dependientes, permiten principalmente examinar efectos producidos o generados fuera del sistema escolar.
La investigación más importante que han seguido estos lineamientos fue desarrollada en los Estados Unidos y se le conoce como Informe Coleman o Encuesta sobre la igualdad de oportunidades educativas.
Método que sucito muchas controversias, pues algunos autores creían que no era correcto, esto, debido a las discrepancias que presentaba en su informe, ya que no mostraba el grado en que las variables predeterminaban los índices de aprovechamiento escolar y estos se debieron a la multicolinearidad. La importancia que tiene este estudio se debe a que fue el primero basado en una encuesta de alcance nacional en Estados Unidos, y que propició la búsqueda de metodologías mas refinadas para explorar los factores determinantes del rendimiento escolar.
Se realizó otra investigación mas adelante, llamada “elasticidad” del rendimiento escolar respecto a variables independientes como insumos educativos determinadas características de los estudiantes, de los maestros etc.
Los principales componentes del aprovechamiento escolar son:
v Características de los alumnos: Nivel socioeconómico; actitudes, aspirantes y valores; nivel nutricional, habilidad mental.
v Características del maestro: escolaridad; habilidades; experiencia; puntualidad y asistencia; actitudes de colaboración y relaciones con los demás.
v Características de insumos físicos: características del edificio y del aula y las características de los recursos didácticos.
v Actividades del maestro y del grupo escolar: planeación y organización del trabajo escolar; ejecución del currículo en el salón de clase; ejecución del currículo a través de actividades extraescolares; evaluación del trabajo escolar.

El aprovechamiento escolar fue definido en este estudio como índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba aritmética, geometría y una de lengua que como se sabe son las áreas que reciben mas atención de los maestros en el nivel primario.

Para obtener las variables independientes se realizaron tres cuestionarios, con base en estos se construyeron once variables explicativas del rendimiento escolar:

1. Características del edificio escolar y del salón de clase.
2. Condiciones del salón de clase.
3. Características de los recursos didácticos.
4. Escolaridad del maestro.
5. Habilidades del maestro.
6. Puntualidad y asistencia del maestro.
7. Actitudes de colaboración y relaciones del maestro con los demás.
8. Planeación y organización de las labores escolares.
9. Ejecución de las actividades en el salón de clase.
10. Evaluación del trabajo escolar.
11. Otras actividades escolares y extraescolares.

Existen algunas otras variables adicionales, estas son el nivel socioeconómico de los estudiantes, afecto, la nutrición y la habilidad mental.
No se tomaron en cuenta dentro de las once para evitar el problema de la multicolinearidad. Entonces pues se tomaron como muestra algunas escuelas particulares de México, y los resultados fueron los siguientes:

a) Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
b) Se pudo apreciar que el nivel de habilidades de los maestros esta directamente relacionado con el índice que mide la calidad de la ejecución de su trabajo escolar.
c) La encuesta revelo que, a pesar de que las pruebas pedagógicas en que se baso la investigación se aplicaron a grupos de niños que habían aprobado, en su mayoría, los exámenes finales del año anterior.
d) El rendimiento escolar de los alumnos, que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a que aquellos tienen acceso, presenta un problema que por su importancia, merece especial atención de los estudiosos.
e) La necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan, por una parte, conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes predeterminan sus logros educativos.